lunes, 2 de diciembre de 2013

teoría de Piaget Desarrollo cognitivo


DESARROLLO COGNITIVO

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:
Etapa sensoriomotora.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.
Etapa preoperacional.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura.
Etapa de las operaciones concretas
Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos(aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.
Etapa de las operaciones formales
En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.
Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”.

Desarrollo cognitivo


Los cuatro pilares de la educación


1.- Aprender a conocer: este pilar trata de que para que un ser humano sea un verdadero ser completo debe conocer todo lo que pueda y lo que le ayude a ser mejor. Por ejemplo un hombre que quisiera aplicar bien este pilar intentaría aprender todos los idiomas posibles buscaría las posibilidades para ello o lo pagaría si está a su alcance, se mantendría al tanto en cultura, ciencias e incrementaría lo más que pudiera su aprendizaje no sólo en lo que se le da mejor. Intentaría desarrollarse en toda su amplitud por el gusto de adquirir todos estos conocimientos.


2.- Aprender a hacer: este segundo pilar está bastante ligado con el anterior, pero en sí concierne a aprender a construir, a realizar cosas nuevas, sobre todo si estamos hablando de educadores, los tiempos cambian existen cada vez más avances, así que para mantenerse vigente hay que ir avanzando junto con las nuevas tecnologías. Así mismo el libro destaca la desmaterialización,
para mí es algo totalmente innegable vivo en este mundo tan bombardeado de innovaciones y tecnologías donde todo se codifica en cosas lo más pequeñas posibles y donde el aprendizaje no es la excepción. Las máquinas son mucho más importantes que los profesionales y son un gasto menor (no necesitan seguro, ni previsón entre tantas otras cosas). Ventajas y desventajas como siempre en la vida.


3.- Aprender a vivir juntos: este si que es un pilar que debería considerarse sinceramente, pues es algo que debería lograrse hoy en día, (en realidad todos los pilares podrían lograrse si quisiéramos) si tan sólo nos esforzaramos lo mínimo, entenderíamos que no es tan difícil convivir TODOS como una gran familia tal vez diversa, pero rica en cultura. Si fuéramos más respetuosos con los que piensan y son distintos a nosotros, si en vez de discutir o entrar en guerras inútiles nos preocupáramos de interactuar y aceptarnos, esa tolerancia casi extinguida, si tan sólo intentaramos tener un poco de paciencia veríamos que todos saldríamos ganando, pero ese es un mundo utópico y nosotros vivimos en un mundo donde la mayoria de la gente está corroída por las ansias de poder y el beneficio personal. Donde la cerrazón y los bastos conocimientos no nos permiten salir de éste círculo vicioso y estancado.


4.- Aprender a ser: El ser humano debe aceptarse tal cual es y aprender de sus capacidades. Aquí es donde se ve nuevamente como ya lo he dicho en varios otros textos la importancia de que el ser humano se valore e incorpore cada característica única y especial que posee y que lo hacen ser quien es. Porque ¿Cómo podría interesarse en aprender, en ser mejor o querer aceptar a otros si no se acepta ni se quiere a sí mismo? Todo empieza por casa dicen, sin lugar a dudas es totalmente cierto.

La conclusión de todo esto sería que el ser humano actual y desde siempre ha necesitado y necesitará estos pilares, pero claramente no los utilizamos o si no, no estaríamos como estamos, no viviríamos en una sociedad con tantas carencias y una urgencia tan grande de mejorías.

Los cuatro pilares de la educación


Mapa conceptual Piaget


Aprendizaje por imitación

La Imitación
• La "imitación" es una conducta conocida desde que se tiene registros históricos, e inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto sofisticado de su inteligencia.

Aprendizaje por Imitación

Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo.

• Bandura realizó un experimento (Los Estudios del Muñeco Bobo).
• Consistió en mostrarle un video a un grupo de niños, donde una joven estudiante solo le pegaba a un muñeco bobo. Luego dejaron a esos niños en una sala, y los niños empezaron a imitar lo mismo que vieron en el video. Estos niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento.

• A esto Bandura lo llamó Aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como La teoría social del aprendizaje.

Teoría de Erick Erickson

¿De que habla su teoría ?

Erikson es un psicólogo del Yo freudiano. Esto significa que acepta las ideas de Freud como básicamente correctas, incluyendo aquellas debatibles como el complejo de Edipo, así como también las ideas con respecto al Yo de otros freudianos como Heinz Hartmann y por supuesto, Anna Freud. 

No obstante, Erikson está bastante más orientado hacia la sociedad y la cultura que cualquier otro freudiano, tal y como cabía esperar de una persona con sus intereses antropológicos. Prácticamente, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente. Quizás por esta razón, Erikson es tan popular entre los freudianos y los no-freudianos por igual. 


Teoría Psicosocial (Erick Erickson)



Teoría de Sigmund Freud

¿ De que trata esta teoría ?
Sigmund Freud desarrolló la influyente teoría del desarrollo psicosexual a principios del siglo 20. Esta teoría divide el desarrollo del individuo en cinco fases diferentes que se producen durante toda la vida. En cada etapa de desarrollo, el individuo concentra su atención en una parte diferente del cuerpo. Freud creía que cada etapa debía ser superada con éxito porque de lo contrario el individuo quedaría obsesionado con cada fase y esto generaría conflictos a lo largo de su vida. El individuo exitoso será capaz de atravesar cada etapa sin fijarse en ninguna de ellas y será capaz de entablar relaciones saludables con el sexo opuesto.



Cuadro Teoría de Sigmund Freud


Mapa conceptual : Dificultad de aprendizaje


Dificultades de aprendizaje


Las dificultades de aprendizaje se clasifican en Problemas Generales de Aprendizaje y Trastornos Específicos de Aprendizaje.

 PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE: Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global. 

Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender. 

También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad. 

Alumnos de Aprendizaje Lento: Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.

Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un Trastorno Específico de Aprendizaje, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.




domingo, 1 de diciembre de 2013

El juego simbólico


El juego simbólico es el juego que domina en toda esta etapa que nos ocupa. Los niños de entre los 3 y 5 años se sumergen de lleno en el juego simbólico, es decir en juegos de representación, donde el niño se imagina actividades y objetos que no están presentes. Es la etapa de yo soy el médico y tu la paciente, por ejemplo. 



niño pequeño jugando a ser médico.


El juego simbólico es el juego por excelencia, o casi por definición. Si recordamos nuestra infancia ... la típica pregunta que hacíamos a nuestros amigos y compañeros cuando salíamos a jugar era: ¿Jugamos a policías? o ¿jugamos a princesas? o ¿por qué no jugamos a ser mamás?. Esto es juego simbólico. Jugar a ser ... o imitar o imaginar situaciones 


Como padres ya lo habremos observado, este tipo de juego se inicia alrededor de los 2 años, cuando juntamos un par de sillas una al lado del otro y simulamos que vamos en coche, o en fila y realizamos un tren. O cuando nuestro hijo coge una cuchara y le da de comer sus muñecos. Pero a partir de los 3 añoses cuando nuestros hijos se entregan de lleno en este tipo de juegos.

El juego simbólico permite a nuestros hijos operar mentalmente con símbolos (objetos, letras, personajes, ...) y manejar realidades imaginarias. Por decirlo de otro modo, les permite pensar. Es así, jugando a hacer de o imaginando que una escoba es un caballo nuestros hijos están aprendiendo a pensar.

El juego simbólico permite también que nuestros hijos aprendan a manejar sus sentimientos, ponerse en el lugar del otro (empatía) y liberar tensiones. Lo hemos hablado en este mismo blog al referirnos sobre lo importante que es que los niños se disfracen y adopten el rol de otro personaje. De este modo pueden transmitir su miedo, angustia, rabia, tristeza, ... canalizándolo de un modo adecuado. 

Los niños deben vivir este periodo tan rico en elementos imaginativos, etapa en la que su fantasía no para de elaborar personajes y situaciones ficticias. Es precisamente de este modo como se desarrollan psíquica y emocionalmente. 

Un niño que no juega lo suficiente es un niño que no puede madurar de forma adecuada. Por este motivo debemos ser especialmente cuidadosos con las horas que nuestros hijos pasan frente al televisor, vidoconsolas, tablets o ordenadores. Este tiempo que es un tiempo que pierden, impidiendo que desarrollen todo su potencial creativo e imaginativo. 

Por otra parte, debemos dejar que los niños jueguen solos, a su aire, que sean ellos quienes dirijan su propio juego aunque podamos hacer alguna sugerencia. Pero es muy importante dejarles jugar a su libre albedrío sin interferir demasiado en sus juego tal y como podemos leer en "Mamás entrometidas ... cuando jugar ya no es divertido", artículo publicado en este mismo blog. A veces la intervención de los adultos interfiere en exceso en el juego bloqueando la espontaneidad y creatividad de nuestros hijos.

Para jugar a ser o inventar cualquier situación no son necesarios juguetes muy sofisticados, cualquier elemento puede servir para abrir la fantasía de nuestros hijos. Por lo que recomiendo que tengamos siempre en casa una parte de juguetes que puedan servir para diversas cosas: plastilina, bloques de construcciónmateriales para dibujar, pintura de manos, títeres, ...

También debemos tener disfraces, herramientas, cochecitos de muñecas, muñecos diversos, triciclos, caballitos, ... Recomiendo la lectura del artículo ¡Una de piratas! Algo más que disfrazarse, para saber un poco más sobre este tema.


Dejemos que nuestros hijos se expresen libremente jugando, es precisamente así, jugando como nuestros pequeños aprenden y se hacen mayores. En el artículo "Desarrollo infantil y juego" recojo 10 ideas sobre la importancia del juego infantil para el correcto desarrollo de nuestros hijos.

Desarrollo infantil

Psicología desarrollo infantil

Psicología del desarrollo infantil 

La psicología de desarrollo infantil es una rama de la psicología general, la cual se encarga de estudiar los cambios de la conducta infantil y el desarrollo de las habilidades que los pequeños desarrollan y el porque de estas mismas, tomando como base dos referencias:
  • ­ Describir la conducta de los niños en cada punto de desarrollo, esto partiendo desde el nacimiento del niño y su desarrollo en las distintas edades o épocas del niño hasta que desarrolla su propia personalidad.
  • ­ Conocer las causas que producen los cambios psicológicos entre una época y otra, y como estas afectan el desarrollo del niño.
Dentro de los estudios de la psicología de desarrollo infantil se entiende que es necesario estudiar al ser humano desde sus inicios ya que bajo la mirada y comentarios de varios expertos en el tema, se ve reflejado que toda conducta humana social tiene sus inicios en la infancia de los individuos y debemos partir desde allí.


Vídeo de las inteligencias múltiples

Inteligencias múltiples

Tipos de inteligencias múltiples 

Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes, del que la usa o la define, estas son las claves para saber todo sobre ella.

Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes grados. En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable y no solo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias);
así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los "intelectuales" y estaba dando cabida a una serie de latentes que antes no habían sido reconocidos.

La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término "Inteligencias múltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo como se manifiesta cada una de tas inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras.

• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

lunes, 18 de noviembre de 2013

TIC`S

Las TIC en la sala de clases


El uso de las TIC en la sala de clases.



En este nuevo enfoque de la educación, que defiende el uso de la tecnología no como un fin sino como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje, es fundamental utilizar las nuevas herramientas de forma correcta. Es por esta razón que la formación en las TIC de los profesores es esencial, ya que son ellos los que deben entregar contenidos educativos  a través de las herramientas tecnológicas e integrar la tecnología en todas las áreas del conocimiento.
El nuevo modelo de educación que favorecen las nuevas herramientas tecnológicas y que poco a poco se va abriendo camino en los centros escolares, implica muchas transformaciones, tanto en el objeto de la enseñanza como en los objetivos educativos.
Cambio en el objeto de la enseñanza
Saber escribir y leer ya no significa hoy ser una persona alfabetizada. Dichas habilidades, aunque siguen siendo la base, no son suficientes para acceder a toda la información que hoy circula por la red. Hay que ampliar el aprendizaje de respuestas y de contenidos de los modelos educativos tradicionales.
Ya no se trata de transmitir sólo unos datos predeterminados para que el alumno los reproduzca, sino que hoy en día hay que  enseñar a aprender a lo largo de toda la vida. Para ello, se deben transmitir capacidades o habilidades que permitan adaptarse a una sociedad que se encuentra en constante evolución.
La llegada de las TIC al mundo de la educación ha abierto muchas puertas y por ello el esquema tradicional del profesor que enseña y el alumno que aprende o reproduce lo que le han enseñado no es suficiente. Es por esta razón que se puede decir que se ha producido un gran cambio en el objeto de la educación.
Cambio en los objetivos educativos
Los educadores deben preparar a los alumnos para vivir en la Sociedad de la Información, en la Sociedad del Conocimiento. Para esto,  se deben potenciar desde muy temprano las habilidades necesarias para que los alumnos aprovechen al máximo las posibilidades de las TIC.
El nuevo objetivo consiste en dotar a los alumnos de las capacidades y de los conocimientos necesarios. Marques Graells, en el libro de la profesora de la Universidad de Alicante Rosabel Roig “Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, sintetiza tales habilidades y conocimientos en:
• Saber utilizar las principales herramientas de Internet.
• Conocer las características básicas de los equipos.
• Diagnosticar que información se necesita en cada caso.
• Saber encontrar la información.
• Saber resistir la tentación de dispersarse al navegar por Internet.
• Evaluar la calidad y la idoneidad de la información obtenida


Uso de las TIC en la sala de clases

USO DE LAS TIC EN EL AULA 

1) Las TIC dentro de las salas de clases son una herramienta innovadora y motivadora para el aprendizaje.

2) Permiten incorporar actividades dinámicas e interactivas que motivan la participación del los alumnos.

3) La utilización de las TIC dentro del aula permite que los niños se familiaricen con las herramientas tecnológicas y se relacionen con el aprendizaje a través de juegos y actividades recreativas.

4) Las TIC son utilizadas en todas las áreas de la educación, ya sea en la creación de actividades y material de trabajo para los alumnos, como en los aspectos formales de planificación y evaluación.

5) Para planificar se debe seleccionar un modelo de planificación que integre todos los elementos del proceso de enseñanza y las características de los niños a los que está dirigida la planificación.

6) En el proceso de evaluación también están incorporadas las TIC, ya que es posible utilizar diferentes maneras de realizar una evaluación de proceso y final.

7) Es posible tener registros a través de diferentes programas computacionales que optimizan la organización de la información.

8) El proceso evaluativo se simplifica con la utilización de las TIC y permite realizar una evaluación continua.



lunes, 11 de noviembre de 2013

juego shelter

2013 Shelter | juegos Flash con Games68.com

zombie impaler

Zombie Impaler | Juegos con Games68.com

disgrafia

deficit atencional


Déficit atencional

Trastorno de déficit atencional
El trastorno de déficit atencional es uno de los trastornos neuro-conductuales más comunes en la niñez. Generalmente se diagnostica durante la vida escolar y, a menudo, perdura hasta la edad adulta. Los niños que lo sufren tienen dificultad para prestar atención, presentan un comportamiento impulsivo y, en algunos casos, son hiperactivos.
Los especialistas han definido tres tipos distintos:
Predominantemente inatento: se le dificulta organizar o terminar una tarea, prestar atención a los detalles o seguir instrucciones o conversaciones. Se distrae fácilmente o se olvida detalles sobre las actividades cotidianas. 
Predominantemente hiperactivo-impulsivo: no puede estar quieto y habla mucho. Le es difícil permanecer en una actividad por un tiempo prolongado. Los niños pequeños tienden a correr, saltar o trepar por donde pueden constantemente. Tiene problemas de impulsividad, puede que interrumpa mucho a los demás, les arrebate cosas o hable cuando no debe. Se le dificulta esperar su turno o escuchar instrucciones. 
Combinado: presenta por igual los síntomas de los dos tipos anteriores.

Aún no están claras las causas y factores de riesgo del trastorno de déficit atencional. Las investigaciones apuntan a una influencia genética importante. Además, se estudian otras causas y factores de riesgo que pueden incluir:

- Lesión cerebral
- Exposiciones ambientales (por ejemplo, plomo)
- Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo
- Prematuridad o bajo peso al nacer

Es normal que en ocasiones a los niños les cueste trabajo concentrarse y comportarse adecuadamente. Sin embargo, los niños con trastorno de déficit atencional no superan estas conductas. Los síntomas continúan manifestándose y pueden ocasionarles problemas en la escuela, el hogar o con los amigos.

Un niño con este problema puede presentar alguno de estos síntomas:
- Tiene mucha dificultad para prestar atención 
- Sueña despierto muy a menudo
- Parece que no escucha a los demás
- Se distrae fácilmente al hacer las tareas o al jugar
- Es olvidadizo
- Se mueve constantemente y le cuesta permanecer sentado
- Habla demasiado
- Actúa y habla sin pensar
- Tiene dificultades para esperar su turno y suele interrumpir a otros

El proceso para determinar si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad requiere de varias etapas. No existe un examen único para diagnosticarlo. Además, muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de discapacidades del aprendizaje pueden presentar síntomas similares. Una etapa del proceso consiste en un examen médico que incluye pruebas de audición y visión para descartar otros problemas con síntomas parecidos. Otra etapa puede consistir en elaborar una lista para clasificar los síntomas y preguntar sobre los antecedentes del niño a sus padres, profesores y a veces al niño mismo.

En la mayoría de los casos, el mejor tratamiento para el trastorno por déficit atencional consiste en una combinación de medicamentos y terapia conductual. No existe un solo tratamiento para todos los niños y un buen plan de tratamiento incluirá una vigilancia estrecha, seguimiento y los cambios que sean necesarios a lo largo del proceso.

domingo, 10 de noviembre de 2013

dislexia

¿Que es la dislexia?¿Qué es la dislexia?
El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.
¿Qué es lo que origina la dislexia?
La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.
Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.
Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son:
Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro.
En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad.
Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico.
El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.
Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:
Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la escritura.
Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc.
Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda, referida al propio cuerpo. Así el niño diestro (normalmente escribe, come, etc. con la mano derecha) y el zurdo (escribe, come...con la izquierda) tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente, como puntos de referencia fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El niño mal lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta orientación. El cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y es a partir del cuerpo como se establecen todos los puntos de referencia por medio de los cuales se organiza toda actividad. 
Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona.
También el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general.
Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las

Trastornos específicos del lenguaje

La ASHA, 1993 (American Speech, Language and Hearing Association) define que el trastorno del lenguaje “consiste en el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o la utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos y/ u otros. Estas alteraciones incluyen (1) la forma del lenguaje (fonología, morfología y sintaxis), (2) el contenido del lenguaje (semántica), y las funciones del lenguaje en la comunicación (pragmática) en cualquier combinación”
El desarrollo de estas habilidades psicolingüísticas repercute de manera significativa en el lenguaje y las habilidades de aprendizaje. Es común que estas habilidades se encuentren disminuidas en aquellos niños que presentan un trastorno del lenguaje, ya sea asociado a otra patología o de manera específica, como es el caso del Trastorno Específico del Lenguaje
Algunas de las habilidades psicolingüísticas son:
  • Atención/concentración: La atención tiene influencia en el tipo y la cantidad de material procesado, determina el destino de la información sensorial que propicia el procesamiento de la misma. Los déficit de atención/concentración impiden al niño darse cuenta de sus errores lo que repercute en las actividades que realiza.
  • Secuenciación: La actividad de secuencia lógica es una de las habilidades psicolingüísticas que subyacen a la estructuración sintáctica, es decir, permite al niño organizar sus frases y oraciones.
  • Clasificación/categorización: Estos procesos ayudan a la formación del léxico mental del niño, facilitando la recuperación y almacenamiento de la información.
  • Identificación: Permite a los niños interpretar o dar significado a lo que se percibe, construyendo estructuras mentales internas que se almacenan a nivel cognitivo.
  • Discriminación: Permite establecer diferencias entre los estímulos percibidos y participa en procesos de integración del lenguaje.
  • ƒMemoria secuencial auditiva: Se expresa en la habilidad para repetir secuencias de palabras, números, indicaciones, órdenes, oraciones y recontado de cuentos de menor a mayor complejidad. Esta habilidad implica almacenar y recordar información auditiva y lenguaje en el orden en que se presentan los estímulos.
  • Comprensión auditiva: Implica sintetizar el significado general del lenguaje que se oyó a través de la audición, deliberada o accidentalmente, y relacionarlo con información conocida en una variedad de situaciones; así, se decodifican mensajes verbales de diferente longitud y complejidad. Explica la comprensión de instrucciones simples hasta situaciones cotidianas y discurso narrativo.
  • Asociación auditiva: Se refiere a la aptitud para relacionar conceptos presentados oralmente, por medio de oposiciones o analogías verbales. Esta habilidad, además de contribuir a la agrupación de objetos, media también en el proceso de resolución de problemas, pues en primer lugar, se requiere realizar las asociaciones pertinentes para luego poder resolverlos con éxito.
  • Asociación visual: Se refiere a la aptitud para relacionar símbolos visuales de una forma significativa. Su desarrollo contribuye a la ordenación de dibujos, objetos, a la búsqueda de semejanzas y al reconocimiento de absurdos visuales.
  • Expresión motora (codificación motora): Se refiere a la aptitud del niño para expresar sus ideas por medio de gestos significativos. Se relaciona con la mímica y expresión gestual, el dibujar en el aire u obedecer a quien guía por medio de la observación.
  • Expresión verbal: Se relaciona con la habilidad del niño para expresar conceptos verbales (codificación vocal) y para nominar palabras pertenecientes al vocabulario activo o de uso diario. Implica la habilidad para recordar y nominar objetos y situaciones presentes, luego de que no están a la vista inmediata. Asimismo, se expresa en la destreza para completar historias, imaginarse y verbalizar, el juego de roles y la enumeración de lo que se ve.
La clasificación que trabajaré en este artículo es la basada en el modelo médico – clínico que sigue la patología psicolingüística donde las alteraciones del lenguaje se dividen es específicas y secundarias.
  1. Trastornos primarios: cuando la grave alteración del lenguaje o presencia de retraso en el lenguaje no puede ser explicada por otra patología más grave como por ejemplo: sordera, discapacidad intelectual.
  • Trastorno específico del lenguaje (TEL)
  • Disfasia
  • Retrasos del lenguaje
  1. Trastornos secundarios: cuando forman parte de otra patología o cuadro de base, siendo las alteraciones lingüísticas uno de los síntomas del mismo, como por ejemplo, hipoacusias, autismo, parálisis cerebral, y otros.
  • Hipoacusia
  • Retraso mental
  • Alteraciones neurológicas (PCI y otras encefalopatías)
  • Disartria del desarrollo
  • Alteraciones psiquiátricas
  • TEA
  1. Trastornos ya adquiridos
  • Afasia infantil
  • Afasia del adulto
  • Asociados a síndromes psiquiátricos (Esquizoafasia)
  • Asociados a deterioro neuropsicológico (Demencias)
¿Cómo se construye entonces el concepto de TEL?
La ASHA (American Speech Language Hearing Association, 1980) nos proporciona la definición más característica de TEL: “Anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos de lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo”.
Para Leonard, 1998, Limitación significativa del lenguaje que no es debida a pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores, factores socio ambientales o alteraciones del desarrollo afectivo.
Criterios diagnósticos de inclusión / exclusión
Stark y Tallal (1981)
  • Nivel auditivo de 25 dB en frecuencias conversacionales.
  • Estatus emocional y conducta normal, por lo que se excluyen los casos que presenten problemas conductuales severos o problemas especiales de ajuste familiar o escolar.
  • Nivel de inteligencia mínimo, valorado desde el CI manipulativo igual o superior a 85.
  • Sin presencia de signos de alteración neurológica de cualquier tipo o etiología
  • Ausencia de problemas motores
  • Destrezas motoras del habla normales, con exclusión de los niños con problemas orales motores periféricos, deficiencias en la sensibilidad oral o anormalidades orofaciales.
  • Nivel lector normal si se ha iniciado dicho aprendizaje
  • Además de una de estas tres opciones:
    • Lenguaje receptivo 6 meses por debajo de su edad mental o edad cronológica.
    • Edad lingüística al menos 12 meses por debajo de la edad mental o cronológica.
    • Lenguaje expresivo por lo menos 12 meses por debajo de la edad mental o cronológica
La profesora Debora Maria Befi-Lopes(3) explica en su artículo que las alteraciones pragmáticas del lenguaje son manifestadas por la incorrecta interpretación de las acciones de los otros y en expresar adecuadamente los deseos e intenciones, por lo tanto los trastornos pragmáticos están constituidos por un daño en los componentes expresivo y receptivo del lenguaje. Concuerda en la conceptualización del TEL y concluye que es un grupo heterogéneo que comparten características comunes que forman parte de los criterios diagnósticos de inclusión y exclusión, por lo que los TEL son diagnosticados a partir de la presencia de compromiso en dos o más áreas del lenguaje, concomitante a la ausencia de cualquier déficit neurológico, psiquiátrico, físico, sensorial o intelectual.
Se considera, por tanto, que existe un “Trastorno Específico del Lenguaje” o T.E.L.cuando un niño presenta un desfase entre su edad cronológica y su nivel lingüístico, igual o superior a un año, además de presentar limitaciones importantes para su adquisición. Y este desfase implica dificultades en todos los componentes del lenguaje.